Blogia

Oasis

Un reto. Cambié para wordpress

 

Hola amigos, las cosas novedosas de internet, las páginas personales y sus plataformas me han llevado a cambiar de blogia para wordpress, pues esta versión me posibilita ubicar videos y mayor cantidad de fotos y ofrece otros muchos atractivos. Con cierto dolro dejo atrás este Oasis,pero el que lo desee puede encontrarme en http://oasisdeisa.wordpress.com/

Les agradeceré que pasen por esta nueva página. Mucha salud y suerte a todos en esta blogosfera.

Un beso.

Isa

Ahhh,olvidaba decirles, dentro de unos meses Blanquita será madre, ya les avisaré pues casi seguro habrá fiesta.

El amor de Pulgoso y Blanquita

El amor de Pulgoso y Blanquita

Hace algunos meses escribí en este blog sobre la llegada a mi casa de un perro vagabundo al que acogí con mucho cariño, quizas recuerden su nombre: Pulgoso, pues llegó lleno de bichitos y con múltiples laceraciones en la piel..

Pues Pulgoso lleva aproximadamente un año en la casa, pero no soporta estar amarrado, por eso lo dejo suelto y pasa el dia recorriendo el barrio donde vivo y donde tiene una gran cantidad de amistades; los mas viejos le dan comida sino he llegado del trabajo y los niños hacen una fiesta con su presencia.

En estos días mi perro andaba rondando a Blanquita, la perrita de mi vecina Yoania, y tras esta “comunicación de canes” surgió lo que Adriana, Melissa y Ariennis denominaron amor, por eso una tarde me esperaron en el portal de mi casa y categóricas me dijeron: “Tía, queremos hacer la boda de Pulgoso y Blanquita”. Les aseguro que mi primera respuesta fue una carcajada nacida desde lo profundo de mi ser pero como ellas no aceptan las negativas, al cabo de los días tuve que complacerlas.

Todo fue rápido pero hubo una merienda para los festejados, flores para la novia y hasta fotos como recordatorio de este día.

Les aseguro que la inocencia de estas niñas, su amor por los animales y la magia que irradian estas chicas, hizo que un día común se convirtiera en uno muy especial.

La magia del lente

La magia del lente

Hoy la fotografía se reconoce ampliamente como un arte fino. Las fotografías se muestran en los museos de arte, apreciadas por coleccionistas, discutidas por críticos, y estudiadas en cursos de historia del arte. A causa de la naturaleza especial de la fotografía, sin embargo, este no fue siempre el caso. En los tempranos días de la fotografía, alguna gente consideró el medio algo pobre en relación a los más viejos, artes visuales establecidas, tales como el dibujo y la pintura.

Los argumentos surgieron del hecho de que una cámara es un instrumento mecánico. Porque el procedimiento mecánico de tomar un cuadro es automático, los detractores sostuvieron que la fotografía no requería ningún tipo de coordinación de mano y ojo y ninguna necesidad de habilidades manuales esenciales en el dibujo y la pintura. También argumentaron que la fotografía no requería ningún tipo de creatividad o imaginación porque el objeto fotográfico estaba hecho y no requería la que manipulación o control del fotógrafo.

Una cámara, por más aspectos automáticos que pueda tener, es un pedazo de equipo inerte hasta que una persona lo usa. Entonces llega a ser una herramienta con una respuesta singular, una extensión de ojo del fotógrafo y mente. Un fotógrafo crea un cuadro por un proceso de selección. Los fotógrafos que miran mediante el visor de la cámara deben decidir qué incluir y qué excluir de la escena. Seleccionar la distancia desde la cual tomar el cuadro y el ángulo preciso que mejor se ajusta a su propósito. Seleccionan el instante en que se acciona el disparador. Esta decisión puede requerir horas de paciente esperen hasta que la luz sea exactamente correcta o una segunda decisión, pero el sentido del fotógrafo de oportunidad es siempre crucial.

En los tiempos actuales la fotografía digital invade gran parte del universo y  Cuba no está exenta de ese fenómeno tan peculiar; muchos son los fotógrafos cubanos que han atrapado imágenes que recorren el mundo con la magia de su creación. Recordemos a Korda, Corrales,  Liborio, Salas y  Ahmed.

En Pinar del Río también hay excelentes fotógrafos y una de las mejores muestras es Vladimir Torres Suárez, quien en la galería del periódico Guerrillero plasmó con sus fotos un pedazo de la realidad cotidiana, en la que sobresalen personajes pintorescos, las calles y parte de nuestra arquitectura, y concurridos lugares populares.

Vladimir usa magistralmente el juego de luces y el montaje técnico de la fotografía digital y lo más importante nos hace reflexionar sobre la cotidianidad.

Una de las obras que más me impactó fue El caminante, que refleja a un discapacitado bien conocido en Pinar del Río, pues disfruta la  visita a los centros culturales del territorio, las ferias del libro y cuanta actividad cultural se desarrolle en la ciudad.

Aproveché que llegó hasta nuestra galería el día de la inauguración para  ver la foto que había hecho Vladimir sobre su persona, pedí a nuestro fotorreportero Daniel que atrapara esa imagen para mi blog.

Los ruidos y sus afectaciones

Los ruidos y sus afectaciones

Desde los tiempos más antiguos las frecuencias y los volúmenes de tipo de ruido han cambiado. En la naturaleza existían sólo ruidos graves como la lluvia y los truenos, y en cuanto a la intensidad, eran volúmenes más bajos. Ahora, en cambio hay un aumento significativo de pérdida auditiva. Esto se deba a que hoy el ser humano se expone normalmente a fuertes ruidos, los tonos están mucho más agudos y gracias a la tecnología los volúmenes son más altos. Como consecuencia, en gran parte de la población juvenil se han acelerando los procesos hereditarios de sordera -que normalmente deberían presentarse en personas de 50 ó 60 años de edad-, ya que están mucho más expuestos a fuertes ruidos que generaciones anteriores.

Ya es muy común que los jóvenes escuchen música con audífonos en i –Pod o MP3, capaces de sobrepasar los 115- 140 decibeles), ir a discoteques y recitales donde la música supera los 90 decibeles.

 

Existen dos tipos de trauma acústico: agudo, cuando se produce al instante y provoca una sordera permanente. Son sonidos intensos y de corta duración, como por ejemplo, un disparo o una explosión. Y crónico, cuando se produce con el tiempo y la sordera es temporal. Son sonidos de menor intensidad pero mantenidos en el tiempo, ejemplos de ello son las discotecas.

 

Las sorderas por traumatismo acústico, generalmente afectan al oído interno, específicamente desde la punta donde están las frecuencias más graves a las de más abajo donde están las frecuencias más agudas. Estos daños son irreversibles y pueden producirse por ruidos fuertes y de corta duración, o por la exposición a sonidos de gran intensidad durante mucho tiempo.

 

Cuando nos exponemos a música muy alta en un local, después se produce un zumbido en los oídos que se mantiene por más de 10 minutos. Probablemente se nos estén lesionando las células del oído interno, que cuando dejan de funcionar ya no tienen recuperación.

 

La sordera conlleva a un aislamiento dentro de la sociedad y a desarrollar un cuadro ansioso- depresivo. La mayoría de las veces puede ir acompañada de otras enfermedades, como por ejemplo, pérdida de la memoria, trastornos renales y metabólicos.

 

En nuestro país existen normativas específicas que regulan la contaminación por ruido ambiental.

 

Gracias a los avances tecnológicos y digitales, se han creado avanzados reproductores de música y ha sido posible aumentar su volumen, sin que disminuya su calidad.. Sin embargo, su uso abusivo puede tener consecuencias para la salud: la pérdida de audición, pues se colocan directamente en el conducto auditivo.

 

Uno no debiera escucharlo más de una hora continua a un volumen que no le impida mantener una conversación normal con los que están alrededor. Ahora, si existe alguien extremadamente fanático, que no puede escuchar a un volumen menor, lo que tiene que hacer es reducir el tiempo a la mitad.

 

Tengamos en cuenta que a los músicos la tecnología les jugó una mala pasada. Muchos de ellos se están quedando sordos. Un ejemplo es Phil Collins, cantante y compositor inglés de 54 años, quien ha perdido el 60 por ciento de su capacidad de audición y existen muchos más. Tal vez estas pérdidas traigan un beneficio: que los jóvenes de hoy tomen una real conciencia de lo que tendrían que enfrentar por subir el volumen o exponerse a ruidos muy fuertes por un tiempo prolongado.

 

La muerte

La muerte

"Es que la muerte esta tan segura de vencer....
que nos da toda una vida de ventaja"

La muerte es algo a lo que todos nos debemos enfrentar una vez en la vida, ni más ni menos veces. Su inevitabilidad y su inminente llegada (respecto a la gran línea del tiempo de la existencia) nos hace encogernos ante su radicalidad y conforme se acerca nos hace pensar en cosas que nunca tendríamos en cuenta.

¿Cómo afrontar una noticia de este tipo? Se conocen muchos tipos de reacciones ante la trágica noticia que un médico algún día puede decirnos, si es que tenemos esa suerte de saberla… ¿o quizá no es suerte?

Existen dos formas de enfrentarse a la muerte, conociendo su llegada o disfrutando de su inesperada aparición "aleatoria". En la primera de ella, podrías ser capaz de gestionar quizá de una forma más ordenada e inteligente de tus últimos momentos, dejar para la posteridad a tus parientes o amigos los mensajes que deseas, e incluso tener la doble posibilidad de comunicar o no a ciertas personas la trágica noticia que sucederá en breve.

En la segunda opción, la sorpresa tiñe de imposible esa gestión de tu tiempo, pero quizá haciendo menos angustiosa la llegada de la guadaña. Incluso en esta posibilidad, se dan casos de que otros la conocen y el que no sabe de su muerte eres tu mismo.

Dejando estas "dobles" posibilidades en cada caso, les traslado la pregunta:

Si pudieras saber cuando vas a morir... ¿querrías saberlo?
Espero tus respuestas en mi blog.

La triste reconcentración de Weyler

La triste reconcentración de Weyler

Los jóvenes deben conocer muy bien todo lo relacionado con la reconcentración del tristemente célebre Valeriano Weyler y la masacre que trajo para los cubanos, tras verse atemorizado ante la  marcha incontenible del Ejército Libertador, a las órdenes del general Antonio Maceo, que se batía victoriosamente en todo el territorio vueltabajero contra el ejército español.

Lo cierto es que  las proezas realizadas en la región occidental por el caudillo insurrecto precipitaron el descrédito de Weyler. Tanto había predicado este la eficacia de los batallones echados sobre el Lugar Teniente General del Ejército Libertador que el resultado adverso de sus planes fue, naturalmente, mucho más ruidoso de lo que, sin aquellas fanfarronadas, en cualquier otra circunstancia, hubiese parecido a los ojos de propios y extraños.

El desdichado gobernante español ideó entonces la manera de llegar al exterminio de los enemigos del régimen colonial. Con ese propósito Weyler dictó el 21 de octubre de 1896 un bando de reconcentración llamado a ser todo un monumento de ignominia para la agonizante dominación.

El célebre Bando de Reconcentración fue concebido en los términos siguientes:

1.- Todos los habitantes en los campos o fuera de la línea de fortificación de los poblados se reconcentrarán en el término de ocho días, en los pueblos ocupados por las tropas. Será considerado rebelde y juzgado como tal todo individuo que, transcurrido ese plazo, se encuentre en despoblado.

2.- Quedan prohibidas en absoluto la extracción de víveres de los poblados y la conducción de uno a otro por mar y tierra sin permiso de la autoridad militar del punto de partida. A los infractores se les juzgará y penará como auxiliares de los rebeldes.

3.- Los dueños de reses deberán conducirlas a los pueblos o a sus inmediaciones para lo cual se les dará la protección conveniente.

4.- Transcurrido el plazo de ocho días, que en cada término municipal se contará desde la aplicación de este Bando en la cabecera del término, todos los insurrectos que se presenten serán puestos a mi disposición, para fijarles el punto en que hayan de residir, sirviéndole de recomendación a los que faciliten noticias del enemigo que se puedan aprovechar, que la presentación se haga con armas de fuego y más especial si esta fuera colectiva.

5.- Las disposiciones de esta banda sólo son aplicables a la provincia de Pinar del Río.

Para cumplir esta disposición, las columnas españolas se lanzaron a los campos que rodeaban la cabecera de la ciudad pinareña e incendiaron los bohíos, destruyeron los sembrados y condujeron los campesinos en masas como si fueran reses hacia la capital de la provincia.

Ya en el poblado los indefensos campesinos fueron ubicados, una parte en el tejar de la finca Pachín y la otra en el teatro “Milanés”. Como estos lugares no eran suficientes, muchos de ellos se situaron en edificios públicos y zaguanes de las casas particulares y hasta en medio de las calles.

En esas condiciones vivían hombres, mujeres y niños en la mayor promiscuidad. Estos campesinos reconcentrados solo comían las sobras del rancho de las tropas españolas, salvo algunos alimentos que se recibían de una cocina que se improvisó por el ayuntamiento.

El hambre y el hacinamiento en que vivían los reconcentrados produjo numerosas enfermedades, tales como la viruela, el tifus, el paludismo, el vómito y otros que por su carácter transmisible no eran atendidos en el entonces hospital “San Isidro”.

Esto dio lugar a que comenzaran las muertes en alarmantes proporciones. Los enfermos que deambulaban en toda dirección por la ciudad y los que residían en locales improvisados por la reconcentración, se comenzaron a trasladar para un hospital improvisado en carros tirados por mulos, lanzados como bestias uno encima de otros, casi moribundos.

Los que morían eran enterrados en fosas comunes, sin previa identificación.

La reconcentración campesina produjo la muerte de miles de campesinos entre hombres, mujeres y niños. Sólo en la ciudad de Pinar del Río quedaron más de 2000 huérfanos.

Pero el atropello y los crímenes cometidos por Weyler con el Bando de Reconcentración, lejos de aminorar, acrecentaron la rebelión popular y fueron muchos los campesinos que en aquellos aciagos momentos se incorporaron a la causa independentista, nutriendo aún más las filas del Ejército Libertador.

Es evidente que esta política de este tipo nunca constituye una solución ideal pues no hizo más que exacerbar los ánimos de aquellos que combatían con el ideal de la Cuba independiente. El sufrimiento de sus familiares recluidos, reconcentrados o abandonados a su suerte, no habían hecho otra cosa que incentivar aún más el esfuerzo para expulsar a los españoles de la isla.

 

Cómo hacerte saber...?

En estos tiempos tan duros vale la pena tener a mano un mensaje de optimismo. Por eso pongo a tu consideración este poema de Mario Benedetti que habla entre otras cosas, de lo importante que es amar y ser amado.

Como hacerte saber que siempre hay tiempo?

Que uno solo tiene que buscarlo y dárselo.

Que nadie establece normas salvo la vida.

Que la vida sin ciertas normas pierde forma.

Que la forma no se pierde con abrirnos.

Que abrirnos no es amar indiscriminadamente.

Que no esta prohibido amar.

Que también se puede odiar.

Como hacerte saber que nadie establece

normas salvo la vida!...

Que el odio y el amor son afectos.

Que la agresión porque si, hiere mucho.

Que las heridas se cierran.

Que las puertas no deben cerrarse.

Que la mayor puerta es el afecto.

Que los afectos nos definen.

Que definirse no es remar contra la corriente.

Que no cuanto mas fuerte se hace el trazo mas se dibuja.

Que buscar un equilibrio no implica ser tibio.

Que negar palabras implica abrir distancias.

Que encontrarse es muy hermoso.

Que el sexo forma parte de lo hermoso de la vida.

Que la vida parte del sexo.

Que el porque de los niños tiene un porque.

Que querer saber de alguien no solo es curiosidad.

Que querer saber todo de todos es curiosidad malsana.

Que nunca esta de mas agradecer.

Que la autodeterminación no es hacer las cosas solo.

Que nadie quiere estar solo.

Que para no estar solo hay que dar.

Que para dar debimos recibir antes.

Que para que nos den también hay que saber como pedir.

Que saber pedir no es regalarse.

Que regalarse es en definitiva no quererse.

Que para que nos quieran debemos mostrar quienes somos.

Que para que alguien sea hay que ayudarlo.

Que ayudar es poder alentar y apoyar.

Que adular no es ayudar.

Que adular es tan pernicioso como dar vuelta la cara.

Que las cosas cara a cara son honestas.

Que nadie es honesto porque no roba.

Que el que roba no es ladrón por placer.

Que cuando no hay placer en hacer las cosas, no se esta viviendo.

Que para sentir la vida no hay que olvidarse, que existe la muerte.

Que se puede estar muerto en vida.

Que se siente con el cuerpo y la mente.

Que con los oídos se escucha.

Que cuesta ser sensible y no herirse.

Que herirse no es desangrarse.

Que para no ser heridos levantamos muros.

Que quien siembra muros no recoge nada.

Que casi todos somos albañiles de muros.

Que seria mucho mejor construir puentes.

Que sobre ellos se va a la otra orilla y también se vuelve.

Que volver no implica retroceder.

Que retroceder puede ser también avanzar.

Que no por mucho avanzar se amanece mas cerca del sol.

Como hacerte saber, que nadie establece normas, salvo la vida!...

 

 

Mario Benedetti

 

Gran familia con un interés común

Gran familia con un interés común



Cuando comenzaron a deteriorarse las condiciones climáticas por la cercanía del huracán Ike al territorio vueltabajero, ya los 4 098 habitantes del poblado de La Coloma estaban protegidos en diferentes escuelas de la provincia. Las restantes 579 familias encontraron refugio en casas de familiares, amigos y vecinos.

Pasadas 72 horas todos están en casa, felices de estar vivos, apoyando las labores de recuperación, y laborando con nuevos ímpetus en sus centros de trabajo, pero un equipo del periódico Guerrillero creyó importante dejar constancia de la estancia de los evacuados en el instituto vocacional de ciencias exactas Federico Engels y la Escuela de Instructores de Arte.



UNA GRAN CASA PARA UNA GRAN FAMILIA

Los pobladores de La Coloma tienen sobrada experiencia de cómo actuar ante los embates de la atmósfera y conciencia de que lo importante es salvar las vidas. Por esta razón aulas y albergues de la “Federico Engels” e Instructores de Arte fueron habilitadas para que niños, jóvenes y adultos encontraran refugio seguro.

En el puesto de mando Mercedes Machín, secretaria del Consejo de Defensa de La Coloma, informó que en la Vocacional se encontraban 441 familias, con 1 803 personas, de ellas 278 niños y 19 embarazadas. En Instructores de Arte hacían estancia 206 familias, con 1 136 personas, incluidos 31 lactantes, 198 niños y cinco embarazadas.

Para la transportación se utilizaron 55 ómnibus que dieron 165 viajes desde el poblado costero hasta los centros estudiantiles; y con la experiencia acumulada de ciclones anteriores, quedaron todos los medios protegidos, los animales evacuados y una patrulla de orden interior recorriendo todas las zonas.

Se crearon cinco grupos de apoyo para confeccionar la comida, se habilitaron los cuatro comedores, 30 médicos se rotaban diariamente por el hospitalito y como una nueva experiencia los estudiantes de Medicina de sexto año prestaron sus servicios en el puesto de mando creado en la escuela.

ENTRE ANÉCDOTAS

Luis Alberto Fernández, presidente de la Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana en La Coloma, y Dora Millart, directora de recursos humanos de la Pesca en ese territorio, nos sirvieron de guías en el recorrido que mostró a personas deseosas de llegar a sus casas pero complacidas ante las atenciones, el buen trato y los recursos puestos en sus manos.

A Celia Cruz Madera (limitada física) la encontramos frente al plantel y sus palabras traslucían optimismo: “Me parece una excelente idea ser trasladados fuera del peligro. Esta Revolución es muy grande, aquí tenemos desayuno, almuerzo, comida y meriendas gratis, sin mencionar todo el resto de las atenciones que recibimos”.

Por su parte, Yaíma Hernández con su hija de un año se refirió a que siempre es desolador el panorama después del paso de un ciclón, pero tranquiliza el corazón saber que tus seres queridos están protegidos. “Yo soy trabajadora social y mi labor es atender a los necesitados pero en esta ocasión soy yo la que recibe todos los beneficios; es importante destacar cómo aquí los diabéticos reciben una atención especial, tanto en la alimentación como en la atención médica”.

Lázaro Borrego es un pescador muy conocido en La Coloma, ahora en tierra firme se siente como pez fuera del agua pero expone satisfecho que la flota completa quedó bien resguardada en el río.

“Aquí las atenciones son inmejorables, sólo afectó la escasez de agua pero se las han ingeniado muy bien para resolverlo. Antes íbamos para los pre de Troncoso, ojalá no haya más ciclones pero si los hay que nos traigan para acá, pues el colectivo del plantel son gente realmente maravillosa. Me siento bien aquí y agradezco a todos, pero estoy loco por regresar, hay mucho por hacer, el plan del bonito y el de escamas están en peligro”.

Ernestina Cruz no olvidó traer con ella a su perrita Donand, que tiene 15 años y fue la atracción de todos los niños pues baila, se sienta en las paticas traseras, y hace mil piruetas que atrae a todos.

Los pasillos de la escuela, repletos de jóvenes, se prestaban para hacer cuentos, jugar dominó, enamorarse, y en los albergues hasta la familia de Zenaida Cánova se mostraba tranquila aunque tenían una bebé que lleva atenciones especiales.

“No tenemos quejas, lo difícil es mantener limpios los pañales pero Rocío ya ha pasado dos ciclones, su nombre está bien puesto, no le teme a estar salpicadita por el agua, aunque no lo sabe hay mucha gente trabajando para que a ella no le falte nada”.

La solidaridad y el amor primaron en todos los que colaboraron en la atención a los evacuados. Mediante tickets las familias recibían la comida, que en algunos casos llevaban para los albergues y en otros la consumían en los comedores, y aunque se presentaron dificultades para la cocción de los alimentos por la falta de agua, se previó hasta el último detalle para que nadie quedara sin recibir la cuota correspondiente.

Ya casi al retirarnos conocimos a la familia de Dora Millart, mientras conversaban tranquilamente en una de las aulas convertida en hogar, y se escuchó la voz de Zenaida Valdés, quien con sus 88 años y una memoria increíble aseveró: “Aquí estamos encantados, por eso mis ocho hijos tienen que hacer mucho por esta Revolución. Siempre les recuerdo el ciclón del año 44, fue terrible, amarramos la casita con sogas y nosotros batallando para que no se la llevara. A mis hijos los tuve que meter en un corral de animales que era donde único había un poquito de seguridad. Ni hablar de comida y la oscuridad daba miedo. Por eso, cuando percibo tanto derroche de atenciones tengo que agradecer estar viva para ver cuánto hemos adelantado.

“Ya en casa recordaremos lo vivido aquí como cosas pasadas, pero es importante que quede bien grabado en la memoria colectiva”.

 Por María Isabel Perdigón

Laurita lloró toda la noche, en aquel reguero de colchones, útiles de cocina y ropa por doquier no lograba encontrar su muñequita. Buscaba entre bultos de ropa, y debajo del desbaratado escaparate encontró su chupete pero de su juguete preferido nada...

Casi a las seis de la tarde llegaron los reporteros de Guerrillero al municipio de Los Palacios. Santiago Calero captaba con su lente escenas deprimentes, en las que la desolación pulula. Parecía como si Macondo se hubiera instalado en este poblado, con su lluvia interminable de cuatro años y seis meses, pero esta vez con un huracán de sufrimiento.

Mientras la periodista Daima entrevistaba a vecinos del lugar, recogía datos de los daños provocados por Gustav, llamó su atención un juguete casi oculto por la hierba, y pidió a Calero una foto de ese “hallazgo” sin imaginar siquiera que por ella sufría una niña.

Por estas cosas del destino y de las casualidades, mientras Calero mostraba los destrozos que atrapó su lente, Laurita vio la foto en la pantalla de la cámara digital y dio tantos saltos de alegria que acudieron sus padres. Lo demás es fácil de predecir.

Lo cierto es que fue hermoso ver sonreir a una niña después de tanto llanto, su corta edad no la llevaba a comprender que existían pérdidas mayores, pero resultaba  un augurio de que después de la tristeza debe venir la  alegría.

 

 

 

Tristes pero optimistas

Tristes pero optimistas

El paso del huracán Gustav dejó una estela de destrucción, las imágenes del  fotorreportero Calero son escalofriantes, pero hay confianza en que nadie quedará desamparado.

Aunque muchas familias como esta de la foto quedaron sin casa, estoy convencida que pronto estaré escribiendo sobre la recuperación.

Tras el paso de Gustav

Tras el paso de Gustav

El paso de Gustav por la provincia pinareña no dejó ni un solo muerto, gracias al espíritu solidario de nuestro pueblo, a las medidas adoptadas y a la agilidad con que todos se pusieron en función  de que pasara todo sin menores contratiempos, a pesar delas rachas de 340 km por hora.

Hubo municipios con mayores afectaciones,entre ellos Consolación del Sur, Paso Real de San Diego, Los Palacios, San Cristóbal ,La Palma, Bahía Honda, Candelaria y Viñales, pero ya se comienza la etapa de recuperación.

Ya dejamos el puesto de mando y regresamos a la web. Después traeré otras fotos.

Peligro para Pinar del Río

Peligro para Pinar del Río

Desde ayer por la tarde comencé a asegurar las ventanas de mi casa, el tanque del agua y todo lo demás; mi perrita Lucy me miraba asustada, tal parece que ella entendía las palabras del meteorólogo Rubiera cuando se refería a la llegada del huracán Gustav y los peligros que puede traer para nuestro país y sobre todo para Pinar del Río, donde vivimos.

Suerte que la solidaridad humana se impone, los vecinos nos ayudaron a mi hija y a mí a dejar todo organizado en casa, para ahora dedicarme con calma a mi trabajo en el periódico Guerrillero.

En un pequeño departamento del periódico, donde el huracán no puede molestarnos, instalamos un puesto de mando y desde aqui pretendemos mantener actualizado el mundo de todo lo que acontezca en la provincia vueltabajera.

Ya quisieran todos los paises del mundo tener el poder movilizativo de los cubanos, la forma de ayudarse. En todos los municipios se están evacuando a quienes pueden correr peligro y nuestro periodistas, fotógrafos y demás trabajadores desde ayer están en “pie de guerra”.

Quizás más tarde pueda tener alguna foto de nuestro puesto de mando, pero si quieres estar enterado de todo lo que sucede en la provincia puedes visitar la página web de nuestro periódico www.guerrillero.co.cu

 

 

Tatuajes: para poder distinguir

Tatuajes: para poder distinguir

Si cree que todos los tatuados son ligeros o de  mala cabeza, rectifique, porque está en un error.

Aunque nadie sabe exactamente cuándo a un ser humano se le ocurrió, por primera vez, dibujar su cuerpo para toda la vida, al parecer fue en una época remota, y paradójicamente su uso poco se relaciona con lo puramente estético.

Tal vez los hombres del Egipto antiguo los usaron para demostrar hombría y madurez, y las mujeres, para dejar claro que ellas también eran valientes.

Pueblos remotos del Medio Oriente portaban sus marcas para mostrar el dolor por la pérdida de un ser querido, otras sociedades las aplicaban como castigo, y por eso cuando alguien cargaba con una acusación por sacrilegio, se le estampaba un dibujo al estilo del que llevan hoy las reses.

Cuentan que se debió a Constantino el primer decreto contra los tatuajes, es lo más antiguo que se conoce para combatir esa tendencia, diseminada hoy como pandemia.

Mucho más cerca en el tiempo, allá por el sigloXVIII, esta práctica se extendió entre marineros. En Cuba los tatuajes los usaban preferentemente los presidiarios, con  diseños de sus peores tropelías. Era casi un idioma que la gente interpretaba con desprecio e incluso miedo.

En la actualidad, la era supermoderna hace rodar por nuestras calles verdaderos periódicos vivientes de producción nacional. Para los marcados todo se reduce únicamente a la moda, sin tener en cuenta que, como todas las modas, esta habrá de pasar, pero ya sin remedio.

¿Por qué si los tatuajes modernos son solo moda, con aceptación entre la juventud, resultan mucho más notorios en sectores donde escasean las responsabilidades sociales, políticas e intelectuales?

Puede concluirse, que desde tiempos inmemorables los tatuajes llevan un mensaje, lo único lamentable es que todos sus portadores no son iguales, ¿pero cómo podemos distinguir a justos de pecadores?.

Aparecida: una historia compartida

Aparecida: una historia compartida

Su suerte pudo ser la misma de cualquier animal callejero, deambular calle arriba y calle abajo buscando el sustento, pasar entre las piernas de la gente que los apartan de un tirón, o escarbar en la basura llenos de enfermedades.
Lo cierto es que la vida de esta perrita cambió hace tres años cuando llegó al edificio 59 del reparto Hermanos Cruz, en la capital provincial de Pinar del Río. Tal parece que le gustó la alegría de los niños y la sonrisa franca de sus habitantes.
Nadie supo de donde venía, pero el sangramiento mostraba que su salud estaba deteriorada. Ese fue motivo suficiente para que los vecinos la bañaran y curaran. El perrito recién nacido que la acompañaba murió  a los pocos días.
Ya restablecida se quedó en el edificio. Alguien le puso como nombre Aparecida y ella comprendió que su tarea era cuidarlos por las noches. Por esa razón quien visitara el edificio después de las doce recibía sus ladridos furiosos.
Su pelo volvió a tener varias tonalidades de carmelita y los ojitos se le   colman de alegría cuando la llaman de algún apartamento para  que se coma los huesitos y las fritas que Caqui y Mario le han traído, o a probar los dulces de Olia o Marieta.
La tranquilidad se desvaneció la noche que Aparecida yacía triste en un rincón de la casa de Ana, los vecinos se reunieron y decidieron llevarla de nuevo al veterinario. Este dictaminó que los pólipos le causaban dolor. Solo quedaba la posibilidad de hacerle la histerectomía.  Todos ayudaron, pero Ana, quien es transfusionista de Maternidad desde el año 1977 le dedicó todo su amor. Le curó los parásitos  y pacientemente durante tres meses le hizo la hemoterapia.
El día fijado para la operación todos se pusieron en función de Aparecida. Magda hizo el  traslado en su carro, Caqui pago la operación y Marieta se encargó de hacerle una suculenta sopa. Los demás aportaron anestesia, torundas…todo lo necesario.
Aparecida rebasó un infarto pero al abrir lo ojos vio a las personas que más quería y a pesar de ser un animal  intuyó que la felicidad te puede estar acechando en cualquier lugar.  Por siempre pertenecía a esta gran familia.
A partir de ese día la perrita Aparecida decidió vivir en la casa de Ana, pero atenta espera que alguien le llame para ir a buscar sus golosinas preferidas, y no olvida la vigilancia del barrio.

El reto de Tendencia

El reto de Tendencia

La banda de rock Tendencia concluyó  la grabación de su tercer disco que lleva por título Confidencial y  cuya salida al mercado europeo y cubano  se prevé para finales de año.

Según destacó José Ernesto  Medero director de la agrupación, este trabajo discográfico se realizó en los estudios Bunker, en la ciudad española de Oviedo,  bajo la producción  de Alberto Rionda, un músico muy prestigioso y líder del grupo Avalanch.
El disco lo integran diez temas, ocho de la banda, y dos piezas antológicas de la música cubana  la Guantanamera,  de Joseíto Fernández y Estoy como nunca, inmortalizada por Eliades Ochoa.
Medero, dijo que este CD fue grabado en  poco más de tres meses en un estudio de muy buenas condiciones tecnológicas y acústicas lo cual  favorecerá su calidad.
Desde el punto de vista rítmico, acotó,  Confidencial sigue la línea de Rebelde y Revolución, sus anteriores producciones, pues la banda ya tiene un sello propio que se caracteriza por temas  con una rica fusión de ritmos cubanos como la rumba y la salsa .
Así mismo declaró  que el concepto de las letras se mantiene y en este nuevo disco incluye un número dedicado a la Base Naval de Guantánamo.
“Creemos que el tema pegará pues logramos de manera ingeniosa denunciar todos los atropellos que se cometen en esa parte del territorio nacional usurpada por los yanquis y lo hacemos fusionando  los recursos expresivos y melódicos del rock con los de otros géneros musicales.”
Confidencial es el fruto de varios años de trabajo de una de las más prestigiosas bandas de rock de Cuba y saldrá al mercado bajo el sello discográfico Santo Grial Producciones de España, de conjunto con la disquera EGREM .

Los hombres también lloran

Los hombres también lloran

Cada vez que escucho la frase no dejo de asombrarme: ¡los hombres no lloran!, resuena en mis oídos, y a continuación me pregunto: ¿la capacidad de llorar es exclusiva de las mujeres?; ¿Tendrá que ver, en exclusiva, con el sexo?; ¿los cromosomas X o Y tienen implicación en aquello de derramar lágrimas?

Erróneamente esa capacidad se asocia con debilidad, pero en raras ocasiones nos detenemos a pensar que el asunto tiene mucho que ver con los sentimientos. De modo que cuando vemos a alguien llorar se trata, sin dudas, de un individuo que está sintiendo algo muy profundo: dolor, tristeza, alegría, emoción...

Los latinos somos considerados gente de sangre caliente, en cambio los europeos son catalogados como personas frías, que no exteriorizan sentimientos, sin embargo, el concepto de hombría es tenido por acá, por nuestras tierras, como sinónimo de rudeza, machismo, donde no cabe ver a un hombre llorar.

Ahí es donde nos contradecimos, porque si somos de sangre caliente se supone que derramemos lágrimas con facilidad.
Hace muy poco vi a un amigo llorar, entonces vi a ese joven enorme en su estatura, como un ser humano común, que siente, se estremece y vive con intensidad.

Hace días pregunté a un vecinito de 10 años  ¿porqué los varones no pueden llorar?; indagué sobre la génesis de su interrogante, "lo dicen mis amigos de la escuela, mi mamá y la maestra", entonces comprendí cuan enraizada está en los cubanos la creencia de que los hombres no deben llorar.

Según me contó mi mamá, nuestros antepasados, unos seis millones de años atrás, derramaban lágrimas. Algunos investigadores coinciden en afirmar que ciertos grupos humanos realizaban rituales para llorar a sus muertos, de modo que el asunto tiene su historia.

"...los hombres lloran como las mujeres, porque tienen como ellas débil el alma", dice un poeta y en ello está presente lo que antes afirmaba, aquello de que el llanto muchas veces se asocia con debilidad. ¿Cuántos hombres habrán dejado de exteriorizar sus sentimientos por temor a ser calificados de mujercitas? ¿Cuántos remachos reprimen lágrimas de dolor o alegría para crearse la aureola de tipos duros?

Dígase ser humano y se estará hablando de hombres y mujeres, niños y niñas, muchachas y muchachos, ancianos y ancianas, todos con permiso para llorar, sentir, estremecerse, porque para ello la Naturaleza nos dotó de esa capacidad, la de derramar lágrimas. Hacer uso de ella no va contra ninguna norma, ni tiene nada que ver con hombría, sexo o cromosomas.

De tal modo les puedo aconsejar llorar, es medicina para el alma, porque nos recuerda estar vivos y que sentimos; pero al mismo tiempo es saludable para los ojos, la ventana por la que nos asomamos a este mundo en el que nos definimos como seres humanos.

SIDATRAT, un sistema cubano para control de SIDA

Los notables avances alcanzados en los últimos años en el tratamiento del VIH/SIDA se han revertido en una mejoría de la calidad de vida de las personas que padecen la dolencia, así como un marcado incremento de la supervivencia y disminución de las complicaciones asociadas.

Los tratamientos antirretrovirales se emplean mediante esquemas de combinación y poseen una notable potencia inhibitoria de replicación del patógeno, logrando frenar la progresión de la enfermedad.

La llegada de nuevas familias de medicamentos, sumados a los que ya se emplean en la práctica clínica diaria, permiten augurar un gran escenario de alternativas terapéuticas para los pacientes con VIH/SIDA.

Sin embargo, no se puede hablar de tratamiento óptimo sin dejar de mencionar un componente imprescindible a tener en cuenta: la adherencia a los antirretrovirales.

El alto costo de los medicamentos, la falta de recursos y la escasez de personal especializado hacen que una buena parte de los pacientes con VIH/SIDA de países pobres abandonen el tratamiento antes de los dos años de iniciado.

Esta situación desencadena consecuencias irreversibles, un virus más resistente, el rápido avance de la enfermedad, e incluso la muerte anticipada.

Con el objetivo de evitar el abandono de los fármacos y las sucesivas secuelas, expertos cubanos desarrollaron un sistema informático que permite llevar un control y seguimiento adecuado de los pacientes bajo terapia antirretroviral.

SIDATRAT ha influido notablemente en el éxito del programa de atención a los seropositivos en la isla, explicó uno de sus autores, el ingeniero Carlos Aragonés, del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí.

El software integra los datos generales y clínicos de todas las personas diagnosticadas, enfermedades oportunistas, exámenes de laboratorio realizados, CD4 y carga viral, tratamientos indicados, efectos secundarios, resistencia y adherencia a los fármacos, destacó Aragonés.

También informa sobre la evolución en el tiempo, estudios de subtipos y participación en protocolos de investigación, señaló el experto, quien participó en la XVII Conferencia Internacional sobre SIDA que sesionó en Ciudad México.

Dado que las personas con VIH/SIDA son atendidas a lo largo de todo el territorio nacional, SIDATRAT permite el acceso de personal autorizado desde cualquier estación de trabajo conectada a la red de salud, agregó.

Además el sistema es capaz de controlar los medicamentos de producción nacional y los importados, así como los diferentes esquemas y cambios de tratamiento.

Cuba garantiza tratamiento antirretroviral gratuito a todos los casos que lo requieran. En la actualidad, más de tres mil individuos reciben los inhibitorios de la replicación viral, importantes para garantizar una mejor calidad de vida y disminución de complicaciones asociadas a la dolencia.

Los discapacitados en Cuba

Los discapacitados en Cuba


Desde el triunfo de la Revolución, a los conceptos de subvaloración y marginación a que estaban sometidos en Cuba los discapacitados, se les ha ido cerrando el paso.

Actualmente, son más de 50 mil quienes integran las Asociaciones de Limitados Físicos-Motores, de Ciegos y Sordos e Hipoacúsicos (ACLIFIM), (ANSI) y (ANSOC), organizaciones no gubernamentales que ganan conciencia de su rol social, aunque su desempeño demanda, en estos tiempos, de una labor más creativa y dinámica, sobre todo en la base.

El Estado cubano prioriza la atención al sector, aunque en los últimos años la ayuda estatal con tal destino se ha visto limitada por la situación económica del país y los efectos del bloqueo norteamericano.

Estadísticas de la UNESCO registran que en el mundo hay casi 600 millones de discapacitados, de ellos 16 millones de América Latina y Caribe. Solo el 3% de estos últimos recibe algún tipo de ayuda estatal.

Cuba es uno de los pocos territorios de América Latina que, pese a su crisis económica, incrementó en casi 50 la cifra de escuelas especiales y amplió las capacidades para elevar la escolarización de los niños con diversos tipos de dificultades. En el 2001 se cumplió el aniversario 40 de la creación de la educación especial en la Isla.

El primero de enero de 1959 en la mayor de las Antillas existían 8 escuelas especiales con una matrícula de 134 niños, atendidos por 20 personas. Hoy suman 4 249 centros de esa índole, incluidos 21 hogares para niños sin amparo filial.

Actualmente, el personal especializado que labora en esas instituciones alcanza la cifra de 14 mil 400 docentes, entre ellos logopedas y auxiliares pedagógicos, encargados de 55 mil alumnos con deficiencias sensoriales, intelectuales, físico-motores y trastornos de conducta.

Los infantes con problemas de ese tipo en edad preescolar reciben cuidados en salones habilitados en las guarderías, para su integración junto a otros niños en plenitud de facultades.

Cuba cuenta, además, con más de 260 maestros ambulantes, vinculados a 509 niños cuadriplégicos, a quienes llega en sus hogares u hospitales la educación correspondiente.

El Ministerio de Educación tiene concebidas en estos casos tres vías; la escuela de la educación general politécnica y laboral; los maestros ambulantes y la escuela para niños discapacitados físico-motores “Solidaridad con Panamá”, ubicada en la localidad de Boyeros, en las afueras de La Habana.

Ese plantel cuenta con sala de fisioterapia, 10 talleres para preparación laboral, gabinete de sicología, logopedia y medicina general, entre otros beneficios.

A principios del 2001 en La Habana y Santiago de Cuba se inauguraron sendas escuelas para niños autistas. Estos suman 180 en todo el país, 166 menores de 18 años y 14 mayores de 19.

Incorporación al empleo.

En Cuba la política de empleo en relación con las personas discapacitadas exhibe también tres variantes: la empresa, el trabajo a domicilio y los talleres especiales, de estos últimos existen 143, con alrededor de tres mil empleados.

Tales personas se incluyen entre los sectores de la población prioritarios por el Estado para su inserción laboral. La integración socio-laboral se orienta fundamentalmente hacia un entorno normal y solo en los casos de grave discapacidad o minusvalía se considera otra alternativa de empleo acorde con sus posibilidades.

Casi 17 800 discapacitados están incorporados a la vida socialmente útil en empleos normales, talleres especiales o trabajo a domicilio. En el 2001 unos 1500 accedieron a nuevos empleos y 36 000 fueron beneficiados con el programa de atención social, principalmente prestaciones monetarias y servicios.

Por todo ello se implementa un servicio socio-laboral destinado a este segmento y denominado Programa de Empleo para Personas con Discapacidad, cuyo objetivo es promover políticas de participación activa de los discapacitados en el desarrollo económico y social de su localidad, que también está dirigido hacia aquellas personas con limitaciones que buscan empleo, a alumnos de las escuelas especiales y a quienes, aunque laboren en talleres especiales, deseen vincularse a una actividad ordinaria.

Otra demostración de la integración de los discapacitados a la sociedad es su activa presencia en competencias deportivas nacionales e internacionales. Desde 1983 más de 20 mil atletas han conquistado 150 medallas en diferentes eventos mundiales. En los últimos XI Juegos Paralímpicos Sydney 2000, Cuba, con solo 10 atletas, alcanzó ocho preseas en total, cuatro de oro, dos de plata y dos de bronce.

Baja tasa de niños discapacitados.

Estudios realizados revelan que el porcentaje de personas que padecen de una deficiencia física, mental o sensorial en Cuba es poco más del ocho por ciento, mientras que en naciones de América Latina y el Caribe llega hasta el 15%.

Cuba no figura entre los países con una tasa elevada de niños discapacitados, puesto que los programas de salud y atención a la mujer desde el inicio de su embarazo favorecen la detección precoz de cualquier anomalía.

Es propósito del plan de acción nacional continuar promoviendo medidas para la prevención de la discapacidad y la realización de los objetivos de igualdad y plena participación en la vida social y el desarrollo de estas personas.

Más información sobre el tema

http://usuarios.discapnet.es/lavoz/LaVoz4/cuba.htm

http://www.cadenagramonte.cubaweb.cu/educacion/310505_01.asp

http://v1.dpi.org/lang-sp/resources/details?page=790

El deporte en Cuba:expresión de un modo de vida

El deporte en Cuba:expresión de un modo de vida

Hoy dieron inicio los juegos olímpicos, viendo esa inauguración llena de belleza y creatividad,  pensaba en el salto que ha dado Cuba en el deporte, alcanzando una posición privilegiada en el mundo.

Hoy pongo a disposición de ustedes una tesis que revela los resultados deportivos en Cuba, antes y después del triunfo revolucionario de 1959, un breve análisis de la situación deportiva en la década del 90 del siglo pasado, así como la actualidad del deporte en la isla.

En muchas esferas la situación del país era precaria: altos índices de pobreza, desempleo, gran por ciento de analfabetos, situación critica en el sector de la salud, bajos índices de industrialización, prácticamente, la nación se había convertido en monoproductora y monoexportadora de caña de azúcar, existencia de grandes latifundios de propiedad extranjera, grave situación con la vivienda y especialmente, la falta de libertades políticas, habían convertido a la isla en un hervidero social.

El deporte no escapaba a esta realidad, no existía apoyo estatal a la practica masiva de ninguna disciplina, planes de infraestructura deportiva o escuelas especializadas en esta esfera, solo constituía, privilegio de algunos, sobre todo, de los más adinerados, la práctica de alguna especialidad deportiva, excepcionalmente, en algunas universidades o institutos del país, sus estudiantes constituían los practicantes más asiduos, aunque en escasos deportes.

2. El deporte en Cuba antes del triunfo de la Revolución.

Al analizar esta época, nos percatamos que el boxeo profesional, el béisbol y el atletismo, constituían los deportes más practicados y por tanto de los más destacados, tanto nacional como internacionalmente. Muchos de los deportistas, veían en la práctica de estas disciplinas, la vía de escape para resolver sus precarias situaciones económicas y poder ayudar, de esta manera, a sus seres más queridos, aunque en muchos casos, la realidad del profesionalismo les jugó una mala pasada y terminaron sus vidas de atletas activos, enmarcados en la misma pobreza con la que comenzaron.

Cuando observamos figuras de la talla de Ramón Fonst, campeón Olímpico de esgrima en las Olimpiadas realizadas en Paris 1900 y San Luis 1904, Manuel Dionisio Díaz, titular en 1904 del sable individual y José Raúl Capablanca, campeón mundial de Ajedrez desde 1921 hasta 1927, nos percatamos, que solo la genialidad de estos hombres hizo posible que alcanzaran tales triunfos, en deportes exclusivos para las capas más altas de la sociedad, tanto en nuestro país, como a escala mundial.

 

Otras modalidades como el Baloncesto, Voleibol, Canotaje, Fútbol y la Natación se practicaban a nivel de clubes y por tanto, la mayoría de la población no tenía acceso a la práctica de las mismas, como mencionamos anteriormente, solo a escala universitaria, algunos atletas accedían a torneos oficiales.

No existía, en nuestro país, el apoyo oficial a la práctica de deportes, nuestra participación en torneos regionales deportivos no pasaba de la presencia física , sin mayores logros en cuanto a resultados y obtención de medallas, sólo algunas figuras alcanzaban notorias actuaciones, tales fueron los casos de nuestro flagrante campeón mundial de boxeo profesional Kid Chocolate y algunos peloteros de la talla de Martín Dihigo, el inmortal, único pelotero elevado al Salón de la Fama en 4 países: Estados Unidos, México, Cuba y Venezuela, resultado éste que representa un récord a nivel internacional. Estas 2 figuras, junto a los ya mencionados Ramón Fonst, Manuel Dionisio Díaz y José Raúl Capablanca, constituyen los más genuinos valuartes de nuestro deporte en la primera mitad del sigloxx y salvaron, a la vez, el nombre de Cuba en la escena deportiva internacional.

 

3. El comienzo del deporte como derecho legítimo del pueblo.

A partir del triunfo revolucionario de 1959, el deporte cubano experimenta un giro total, el nuevo gobierno ve en la actividad física, la recreación y la práctica masiva de deportes un legítimo derecho del pueblo, quedaban, de esta forma atrás, aquellos momentos, en que era privilegio de algunos la práctica de disciplinas deportivas.

Comienza a formarse toda una infraestructura para llevar adelante el movimiento deportivo cubano, alcanzar, en primer lugar, la práctica masiva del mismo en toda la isla, para luego, poder obtener resultados satisfactorios a nivel internacional. Uno de los principales problemas a resolver en esos momentos era el profesionalismo que imperaba en el país, urgía la eliminación del mismo para poder cumplimentar toda la filosofía al respecto, sintetizada, magistralmente por nuestro Comandante Fidel Castro, en un discurso pronunciado el 29 de enero de 1959: "Venimos decididos a impulsar el deporte a toda costa, llevarlo tan lejos como sea posible..." De esta forma, se crea, el 14 de enero de 1959, la Dirección General de Deportes (DGD) , dos años más tarde, el 23 de febrero de 1961 nace el Instituto Nacional de Deportes Educación Física y Recreación (INDER), órgano rector del movimiento deportivo cubano. En el transcurso de estos años, el INDER ha fomentado la construcción de nuevas instalaciones deportivas a lo largo y ancho de todo el país, en la actualidad existen mas de 12 000, brindándole así, la posibilidad a millones de cubanos de practicar masivamente cualquier modalidad deportiva, ya sea de forma recreativa, o como actividad de alto rendimiento.

Surge además, en este propio año, la Escuela Superior de Educación Física "Comandante Manuel Fajardo", que gradúa los primeros instructores y profesores deportivos, cuatro años después, 1965, se crea la Industria Deportiva Nacional y en 1966 se funda el Instituto de Medicina del Deporte. Otras de las iniciativas tomadas lo constituyó la creación de las Escuela de Iniciación Deportiva (EIDE), pero quizás la decisión mas importante, y por eso lo he dejado para el final, fue el origen de los Juegos Deportivos Nacionales Escolares (22 de agosto de 1963), pues constituye la cantera fundamental por la cual se nutren nuestros centros de alto rendimiento, estos juegos complementan, además, la pirámide del deporte nacional, que nace en la base (escuelas primarias), transita por las edades escolares, juveniles, hasta llegar a las mayores.

Muchos de nuestros grandes campeones de hoy, dieron sus primeros pasos, precisamente en estos juegos.

4. Resultados deportivos cubanos en Juegos Centroamericanos, Panamericanos, Mundiales y Olímpicos.

Cuando se observan todas las medallas alcanzadas por nuestro país en eventos deportivos internacionales, desde Centroamericanos hasta Juegos Olímpicos, percibimos el inmenso desarrollo obtenido por nuestro movimiento deportivo, no solo la gran cantidad de títulos, sino la gran variedad de disciplinas en las que lo hemos alcanzado, evidenciando, así, la certera estrategia que hemos seguido a lo largo de estos años, colocando al atleta, su persona, cultura e integralidad, en primer lugar.

Al analizar estos resultados observamos como Cuba se ha convertido en la principal potencia deportiva de América Latina y la segunda del tercer mundo, solamente superada por China, nos percatamos además, como nuestra nación, pasó de ser un país con escasos resultados deportivos, antes de 1959, a un ejemplo de lo que puede hacer un pequeño estado, cuando coloca en manos del pueblo lo mas genuino, auténtico y capacitado de su conocimiento, es justo destacar el apoyo recibido, en estos años, por técnicos y especialistas de los antiguos países socialistas, que contribuyeron, en gran medida, al logro de estas metas y a la formación de nuestros entrenadores, profesores y especialistas.

A continuación se realizará una síntesis de las principales medallas de oro logradas por nuestros atletas en Juegos Centroamericanos, Panamericanos, Campeonatos Mundiales Juveniles, Universitarios y de Mayores, así como Juegos Olímpicos, desde el año 1959 hasta el 2000.

De esta gama de títulos, explicaremos que las 51 medallas de oro alcanzadas en Juegos Olímpicos pertenecen a 8 deportes, reconocimiento especial al boxeo, que ha aportado 27 y ha convertido a esta especialidad en el buque insignia de nuestras delegaciones olímpicas, además, está considerada, nuestra escuela de boxeo, como la mejor del mundo en la actualidad.

Los 148 trofeos mundiales juveniles se encuentran repartidos en 9 disciplinas, destacándose aquí, junto al boxeo, el levantamiento de pesas y la lucha, igual sucede con las 177 coronas obtenidas en campeonatos mundiales de mayores , aunque aquí se han logrado en una mayor diversidad de especialidades deportivas, 15 en total.

En lo concerniente a Juegos Centroamericanos, es importante señalar que desde el año 1970, en Ciudad de Panamá, donde logramos, por primera vez, más de 100 medallas de oro y el primer lugar por países, nos hemos mantenido en esta posición y alcanzando cada vez una mayor cantidad de títulos, incluso, en los juegos celebrados en San Juan, en el año 1993, obtuvimos 227 primeros lugares.

En Juegos Deportivos Panamericanos la historia es similar, del octavo lugar por países, en la versión de Chicago, en 1959, nos hemos ubicado regularmente en la segunda posición, a partir de Cali 1971, solamente superados por los Estados Unidos, incluso, en los oncenos juegos, organizados aquí en La Habana, 1991, desplazamos a los americanos y nos ubicamos en el primer lugar por naciones.

Otra muestra de nuestro potencial deportivo lo constituyen las posiciones en Juegos Olímpicos, de la posición 30, alcanzada en Tokio 1964, hemos mantenido una regularidad entre los 10 primeros países, desde Montreal 1976, constituyendo así la única nación Latinoamericana con estos resultados. Además, contamos con 21 recordistas mundiales, en varias disciplinas, destacándose los aún vigentes: Javier Sotomayor (2.45m) en salto alto, Osleydis Menéndez, en lanzamiento de la jabalina, los hermanos Erick y Douglas Hernández en el dominio del balón, así como Deborah Andollo en Inmersión en Apnea, entre otros.

5. La década del 90 en el deporte cubano.

La década del 90 del pasado siglo constituyó una de las etapas más difíciles por las que ha atravesado nuestra isla, al férreo bloqueo económico estadounidense se unió la caída de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y la desaparición del Campo Socialista, nuestro país quedó muy afectado económicamente, pues más del 75 por ciento de nuestro comercio se realizaba con la URSS y demás integrantes del CAME. Comenzó, por tanto, una nueva etapa, a la que oficialmente se le denominó Período Especial, caracterizada por una profunda escasez de recursos, materias primas, productos de toda índole, en fin, de la noche a la mañana, nos habíamos quedados prácticamente solos frente al imperio norteamericano.

Muchos fueron los sectores que se vieron afectados tras esta crisis y el deporte no escapó a la misma, comenzaron a escasear los implementos deportivos (guantes, bates, pelotas, balones, aros, raquetas, colchones, uniformes, mayas, etc), los convenios deportivos que teníamos con estos países desaparecieron, nuestros atletas, que en su período de preparación, realizaban giras y competiciones en el viejo continente, principalmente en las naciones socialistas, vieron afectadas las mismas, trayendo consigo un déficit en cuanto a topes deportivos; hubo que comenzar prácticamente de cero y trazar nuevas estrategias que suplieran estas adversidades.

Otro de los elementos perjudiciales en esta etapa fueron las deserciones de algunos deportistas, alentados por las millonarias sumas de dinero que le ofrecían los magnates del profesionalismo, que veían, de esta manera, una forma de propiciar la debacle del deporte cubano y de la Revolución en sentido general.

A pesar de estos problemas, nuestro estado, representado por el INDER, se dio a la tarea de continuar desarrollando nuestro deporte, no sólo desde el punto de vista competitivo, sino como expresión del modo de vida de todo un pueblo, de la lucha por las ideas que defiende y por tanto, en esta década, se masificó aún más esta actividad, se continuaron perfeccionando los planes de entrenamiento, continuamos llevando la actividad física a los lugares mas recónditos del país, aumentamos el nivel científico de nuestros entrenadores y preparadores deportivos y como colofón de esta estrategia, nos reafirmamos, a lo largo de este período, como la primera potencia deportiva latinoamericana y la segunda a nivel mundial, entre las pertenecientes a los países subdesarrollados.

En estos años alcanzamos, como ya se ha mencionado con anterioridad, el primer lugar por naciones en los Juegos Deportivos Panamericanos de La Habana 1991 y el segundo lugar en los Juegos de Mar del Plata y Winnipeg, sólo aventajados por los Estados Unidos. En Juegos Olímpicos, logramos un destacadísimo quinto lugar en Barcelona 1992, además de la octava y novena posición en los juegos desarrollados en las ciudades de Atlanta y Sydney respectivamente, en estas olimpiadas solo China nos superó como representantes del tercer mundo.

Además obtuvimos innumerables preseas, de todo color, en los campeonatos y copas del mundo efectuadas, en estos años, en diversos deportes, evidenciando, como a pesar de la crisis económica en que se encontraba nuestro país, el deporte continuaba siendo un fiel representante de las conquistas alcanzadas por el pueblo y una expresión, además, del espíritu de victoria del cubano.

  1. Actualidad deportiva en Cuba.

En la actualidad, el deporte en Cuba marcha a buen ritmo, no solamente desde el punto de vista de resultados en las grandes competencias, sino en la ayuda y cooperación que brinda a los países que así lo soliciten. Contamos con cientos de entrenadores en 3 continentes, y en varias competiciones, los atletas preparados por nuestros técnicos, nos arrebatan medallas que con anterioridad alcanzábamos fácilmente, esto, lejos de amedrentarnos nos enorgullece y nos compromete a estar cada día mejor preparados, a elevar cada vez más nuestros conocimientos y a perfeccionar, en mayor grado, nuestras tácticas y estrategias de competición.

Ejemplos de la buena salud del deporte cubano son las últimas actuaciones en Juegos Panamericanos, Olímpicos y Campeonatos del Mundo. Segundo lugar por países en los Panamericanos desarrollados en Santo Domingo, alcanzando, con 120 integrantes menos que en la edición anterior, 152 medallas, 72 de ellas de oro, 3 más que en los Juegos de Winnipeg, el onceno lugar, nuevamente solo superados por China, como naciones tercermundistas, en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004, con un total de 27 medallas, 9 de ellas de oro, conquistando la supremacía boxística y reconquistando la del béisbol, además, en el período hemos obtenido las coronas mundiales por equipos en deportes como el béisbol, boxeo, judo femenino y lucha grecorromana, así como excelentes resultados, con medallas individuales y colectivas, en otras disciplinas deportivas como la lucha libre, judo masculino, atletismo, voleibol, clavados, canotaje, ajedrez, ciclismo, levantamiento de pesas, taekwando y pelota vasca.

En resumen , la práctica deportiva cubana, sus logros y resultados, han llevado a nuestro país a convertirse en una verdadera potencia en esta rama, pero además, a ser objeto de admiración en todo el universo, pues muchos entendidos y no entendidos en la materia no comprenden como una isla, de tan solo 11 millones de habitantes, ha logrado tantas hazañas de esta índole; no perciben, que para el pueblo cubano, el deporte no es solo un derecho otorgado por nuestra Revolución, es más que eso, constituye, además, una expresión de su modo de vida.